Mi amigo Guillermo Tenorio @gtenorioc me hizo favor de compartir un artículo de análisis y reflexión (de la educación en televisión a la pobreza digital), que escribió en el periódico El Economista, que, como le expresé, a varios pareciera que nos leyó la mente.
Junto con otros más, he manifestado y hecho incapié en diversos foros, acerca de la preocupación por la brecha cultural, social, de preparación, desarrollo, que se acrecentará en México, gracias a la falta de visión de este y anteriores gobiernos; pero el pasado no se puede más que reprochar, lo que importa es el presente.
Para este ejercicio fiscal 2020, el actual gobierno decidió recortar un 75% del presupuesto (así aprobado el 8 de noviembre de 2019, antes de siquiera saberse de la pandemia) a educación, y en cambio pagará $400’000,000.00 (cuatrocientos millones de pesos) a las televisoras (paradoja) para que eduquen.
Los chistes -sí, en plural, aunque eso de “chistes”, es un decir- se cuentan solos:
- Retorno (retroceso) a la época de la “tele secundaria”, en los sesentas a ochentas del siglo pasado, cuando ese medio era la ubica tecnología viable; y,
- Antes, la televisión entretenía y el gobierno “educaba”; ahora la tele visión educará, mientras el gobierno continuará entreteniendo al pueblo “vueno” -lo escribí a propósito con “v” para resaltar la brecha educativa en esta vorágine de ignorancia- fomentada desde el gobierno que le interesa seguir avasallando, teniendo clientela electoral, a la cual someter a su antojo, so pretexto de protegerla y velar por ella.
Nada más redituable que la pobreza y la ignorancia para medidas asistencialistas Que reditúan en lo electoral.
Debidas las proporciones guardadas, se indica que los fenómenos naturales (éste, no lo es) no generan catástrofes (cómo este, que será un tsunami educativo); los fenómenos naturales siempre suceden, las catástrofes las provoca la fallas de los gobernantes, al no prever, al no preparar a la gente para una situación (huracán, temblor, etc.).
Consecuencias en pleno provocadas por la oclocracia “tan bien representada” en el actual gobierno, ahora hundiendo, a parte del futuro representado por los jóvenes estudiantes, que no estarán preparados para lo que es ya un presente continuo tecnológico, creando retraso y agrandando aún más las diferencias en nuestro país.
“Primero los pobres” vaya eslogan político del actual gobierno. ¿Primero para qué? Ya se está viendo en el cotidiano gobernar.
En fin.